martes, 14 de diciembre de 2010

Naringenina, un componente del pomelo para controlar colesterol, triglicéridos y ácido bílico

image Investigadores del Massachussets General Hospital (Harvard Medical School), del Hebrew University of Jerusalem y Harvard-MIT Div. of Health Science and Technology trabajando en un proyecto conjunto, demostraron que naringenina, un flavonoide presente en el jugo de pomelo, podría actuar a nivel hepático normalizando los lípidos en cuadros diabéticos y de hipercolesterolemia. Además se demostró su actividad inhibidora del virus de hepatitis C (HCV).

sábado, 11 de diciembre de 2010

FLORES DE BACH preguntas y respuestas

Me facilitaron una clave con la descripción de las 38 flores de Bach. ¡Tengo la sensación de que necesito de todas ellas!
¿Qué debo hacer?
Cada flor se corresponde con un estado anímico arquetípico, propio de la experiencia de todos los seres humanos, por ello es natural que le resulten familiares en mayor o menor grado. Cuando se utiliza la terapia floral, se comienza identificando el estado de ánimo negativo agudo en el presente. A menudo resulta difícil el autodiagnóstico, e incluso considerar el juicio de una persona próxima podría no ser lo suficientemente objetiva. Lo mejor es solicitar el consejo de un terapeuta neutral y con experiencia. Susana    flor en manos   

    Terapia Floral de Bach - S.Micone
  
  En Lanús, turnos: 3535-9787

viernes, 10 de diciembre de 2010

Actividad analgésica de dos especies de Urtica con usos etnomédicos en la República Argentina

image La ortiga fue utilizada como planta medicinal, especialmente como analgésica y antiinflamatoria, desde tiempos antiguos. A partir de sus usos populares, se realizó un estudio en modelos animales con el objetivo de evaluar la actividad analgésica de extractos etanólicos de Urtica urens L. y U. circularis (Hicken) Sorarú (Urticaceae). Ambos extractos demostraron tener actividad antinociceptiva.
El dolor y la inflamación están asociados con la fisiopatología de varias condiciones clínicas, como la artritis y el cáncer, entre otras, y se utiliza una gran cantidad de productos naturales en la medicina popular para tratar el alivio de síntomas del dolor (Ahmed y col., 2005; Kaplan y col., 2007).
En este trabajo se estudió la actividad antinociceptiva de los extractos etanólicos de U. urens y U.circularis, utilizando dos clásicos modelos experimentales in vivo, el test de contorsiones abdominales inducidas por ácido acético y el ensayo de formalina. Los resultados revelaron que los extractos de U. urens y U. circularis tienen actividad antinociceptiva en las condiciones estudiadas.

martes, 30 de noviembre de 2010

GINKGO BILOBA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DEFICIT DE ATENCION

image
RESUMEN
Varios medicamentos como la clonidina facilitan la calma, mejoran la tolerancia a la frustración y reducen la agresión, en pacientes con trastorno por déficit de atención (TDA).
El uso de Ginkgo biloba se ha estudiado como alternativa de tratamiento a base de hierbas. Seis pacientes psiquiátricos ambulatorios diagnosticados con TDA fueron tomados como punto de partida para ser tratados con ginkgo biloba y poder determinar su eficacia como tratamiento para el TDA. La escala de valoración de Wender Utah fue utilizada para medir los cambios de comportamiento en los sujetos. Durante el tratamiento con Ginkgo biloba, las puntuaciones de la media de los pacientes mejoró significativamente en general y en la hiperactividad, falta de atención, y los factores de inmadurez. Este estudio preliminar indica que el Ginkgo biloba podría ser un tratamiento beneficioso y útil del TDA, con efectos secundarios mínimos. 
Fuente:
Niederhofer, H. (2010), Ginkgo biloba treating patients with attention-deficit disorder. Phytotherapy Research, 24: 26–27. doi: 10.1002/ptr.2854

jueves, 25 de noviembre de 2010

Harpagofito - Harpagophytum procumbens

image Es una hierba, cuyo nombre botánico, Harpagophytum, significa "planta de gancho" en griego. Esta planta herbácea, que es nativa de África, más precisamente del desierto del Kalahari y de las regiones que lo rodean, recibe su nombre por la apariencia de su fruto, que se cubre con ganchos destinados a conectar con los animales con el fin de difundir las semillas. Las raíces y los tubérculos de la planta son las partes que tienen usos medicinales.
Los indígenas del lugar lo han empleado desde siempre por sus intensas propiedades antiinflamatorias.
El harpagofito fue introducido en la medicina occidental por un granjero sudafricano llamado G. Mehnert, quien observó que los nativos hotentotes empleaban las decocciones de los tubérculos secos en casos de procesos reumáticos y constipación. Por su parte, otras tribus como los khoikhoin Y bantúes la empleaban como tónico-amargo en afecciones digestivas y también como antifebril y antiálgico. La investigación científica de esta especie fue iniciada recién en la década del '60 por investigadores europeos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

NOTICIAS

ARGENTINA:  Solicitan que los agroquímicos sean reconocidos como altamente peligrosos por la Secretaría de Agricultura
A casi una semana de la huelga de hambre, iniciada por el ingeniero forestal Claudio Lowy, miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que se modifique la clasificación de los agroquímicos, por considerarlos “altamente peligrosos”.

La Defensoría del Pueblo de la Nación pidió a la Secretaría de Agricultura que los considerados “subletales” tampoco puedan utilizarse para fumigar cerca de poblaciones.

A casi una semana de la huelga de hambre, iniciada por el ingeniero forestal Claudio Lowy, miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que se modifique la clasificación de los agroquímicos, por considerarlos “altamente peligrosos”. La reclasificación de los productos contaminantes permitirá que las pulverizaciones no se realicen en cercanías de zonas pobladas.

De hacerse lugar al pedido, las clasificaciones de los productos deberán abarcar al conjunto de todos los daños a la salud que puedan ocasionar. La recomendación realizada el viernes último y firmada por el defensor adjunto Anselmo Sella también solicita al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que, además de los rotulados como “letales”, los agroquímicos aprobados que tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis “subletales” y “crónicas”, sean clasificados como “sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con una banda roja.

Las organizaciones ecologistas también exigen que los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos sean realizados por entidades independientes de las marcas que comercializan dichos productos transgénicos. “Es durante estos meses cuando empieza la campaña de la soja transgénica de primera, y es cuando comienzan las pulverizaciones aéreas y terrestres de los 200 millones de litros de formulados de glifosato y otros pesticidas, sobre 20 millones de hectáreas, que afectarán a las 12 millones de personas que viven en las tierras aledañas a las plantaciones”, explicó Claudio Lowy, y agregó: “Es ahora cuando se destruye la producción en granjas y huertas familiares y cooperativas, se contaminan las aguas y el aire, se degradan los suelos, muere la biodiversidad y se destruyen los ecosistemas.”

Tiempo Argentino, Argentina, 15-11-10

CARTAS DE LECTORES

cartero animado 
COP 16 SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 

En pocos días estará comenzando en Cancún, México la COP16 sobre Cambio Climático que se desarrollará entre el 29 noviembre a 10 diciembre 2010. Desde Acción por la Biodiversidad estamos iniciando una cobertura especial de la reunión acompañando a todos los movimientos sociales que llegarán a Cancún para hacer oír su voz y a los mil “cancunes” que se llevarán adelante en todo el mundo con el impulso de la Vía Campesina. No duden en acercarnos la información sobre los planes que tienen en sus comunidades. Un abrazo fraterno, Lucía M. Vicente, María Eugenia Jeria, Carlos A. Vicente, Tamara Nieto Acción por la Biodiversidad http://www.biodiversidadla.org       info@biodiversidadla.org

jueves, 18 de noviembre de 2010

NANOTECNOLOGÍA Un film biodegradable desarrollado en la Argentina obtuvo el Premio Iberoamericano a la Innovación y el Emprendimiento.

Obtienen un film a partir de mandioca y maíz
 Foto CZA / CEPRO-EXACTAS
Se trata de un film biodegradable, no tóxico y de bajo costo, apto para todo tipo de envases.
Utilizaron nanopartículas cristalinas de almidón de maíz que se introdujeron en almidón de mandioca. Es flexible,  biocompatible, comestible, translúcido, inodoro, insípido y de buena adhesión, Puede envolver alimentos, fármacos y cosméticos. Tiene alta resistencia al manipuleo y la posibilidad de controlar la permeabilidad a diferentes gases.
      El proyecto surgió del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (Dpto. Física, Fac. Cs. Exactas y Naturales UBA) y  del  Grupo de Ecomateriales del Intema  (Fac. Ing. U. Nac. Mar del Plata).
      La mayoría femenina fue también un elemento que consideró el jurado al destacar la participación de cinco mujeres emprendedoras en el equipo de seis personas. Ellas son: La ingeniera Nancy García,  las doctoras Goyanes,  Aranguren,  Lucía Famá y Laura Ribba, estudiante de Física. Imágenes en http:/lpmc.df.uba.ar/videos.php, diseñada por Germán Fernández,  el único hombre en este equipo.
      El premio se otorgará en la Cumbre Iberoamericana de Innovación y Emprendimiento, a realizarse 3 y 4 de diciembre en la ciudad de Mar del Plata.   Publicó Antonio Nanzi 

sábado, 30 de octubre de 2010

COLA DE QUIRQUINCHO Urostachys saururus - Lycopodium saururus Lam.

Cola de Qirquincho A continuación, se reproduce, un trabajo sobre la "COLA DE QUIRQUINCHO", publicado en la Revista Farmacéutica Argentina. Buenos Aires. N° 1, 1974, - pág. 27-31, por el Dr. José Laureano Amorín, eminente académico que tuve el honor de conocer y asistir a sus charlas y cursos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, fallecido el 13 de febrero del año 2006. Vaya pues a modo de homenaje y como pequeño ejemplo de la inmensa tarea de estudio y divulgación que sobre plantas medicinales realizó durante su larga existencia y hasta el último minuto de su vida.

sábado, 23 de octubre de 2010

Capuchina (Tropaeolum majus L.)

Capuchina, Tropaeolum majus
Su nombre científico deriva del griego Tropaion, por la semejanza de las flores de algunas especies con un casco guerrero y por las hojas escutiformes.
La capuchina es junto con la papa, el tomate y el maíz, uno de los grandes regalos que el continente americano hizo al europeo. Aquellos conquistadores españoles, asombrados al ver ante sus ojos tantas especies desconocidas para ellos (plantas, aves, insectos), es muy posible que la capuchina les llamara la atención como simple planta ornamental. Y con esa intención se la llevaron al viejo mundo. Pronto, sin embargo, se pusieron de manifiesto sus notables propiedades medicinales. Según parece fue Francisco Hernández el primero en escribir sobre las virtudes de esta planta, en su obra Historia de las plantas de México, publicada en 1615.
En su “Flora española”, tomo IV, página 9, dice Font Quer de esta planta: vino a España del Perú por manos de nuestros descubridores, donde se cría con abundancia en terrenos húmedos y aguanosos; todo el año hecha flores y hojas. Y mas adelante añade: Monardes, en su “Historia de Drogas”, dice que el suco de esta planta aplicado en las heridas recientes y asimismo la planta machacada y aplicada sobre ellas, las cura y cicatriza. El mastuerzo de indias es de un gusto picante, como el mastuerzo vulgar de las huertas, por lo que sus hojas y flores, comidas en ensaladas, son buenas para las úlceras escorbúticas de la boca...

viernes, 22 de octubre de 2010

Espina colorada (Solanum sisymbriifolium)

Espina colorada Nombres vulgares: "revienta caballo", "enguiac-laté", "putuy", "tutia colorado", "tutiapitá", "putuí", "mboi-rembiú"; "peié sukét" (fruta roja) en lengua vilela; "ndiák-laaité" (ojo de pescado) en toba; "lilín kachú", "mamuel mapú lawén" (mata de remedio del campo) en araucano-pampa; "fluatí pytá" (Paraguay).
Solanum deriva del latín y significa consue­lo, alivio, en alusión a las propiedades medicina­les atribuidas a esta familia. En tanto sisymbriifolium hace mención a la similitud de las hojas con las del género de cruciferas Sisymbrium. Esta planta fue muy empleada por las diferentes etnias del noroeste argentino y del Paraguay. Martínez Crovetto hace referencia al empleo que le daban los indios Vilela del Chaco a las raíces en decoc­ción para las afecciones renales.
Es un subarbusto perteneciente a la familia de las Solanáceas De origen sudamericano, crece en climas templados cálidos, siendo muy común en Paraguay, Uruguay, nordeste de Argentina, Chile, y algunas zonas del sur del Brasil. Considerada maleza invasora, la espina colorada es una planta muy empleada popularmente en trastornos digestivos, principalmente hepáticos, y como antihipertensivo. Quizás sea esta última la actividad terapéutica mejor fundamentada hasta el momento desde el punto de vista farmacológico, lo que la convierte en una especie promisoria en esa área. La actividad molusquicida de extractos del fruto también ha resultado de interés. Sin embargo, la toxicidad de los frutos inmaduros, sumado a la creencia popular de que la planta posee efectos anticonceptivos, indicaría la necesidad de tomar ciertas precauciones en su empleo.

sábado, 16 de octubre de 2010

Cardo mariano (Silybum marianum)

image Etimología: el nombre del género Silybum se refiere al nombre dado por Dioscórides a ciertos cardos comestibles; el calificativo de marianum se le dio por la creencia de que la Virgen María, con la leche que se derramó de su seno, tiñó de blanco las hojas de este cardo cuando trataba de ocultar al Niño Jesús de la persecución de He­rodes. El nombre del género sinónimo Carduus, y el nombre común, se refieren a su característica de tener forma de cardo.
Nombres comunes en otros países o idiomas: mariendistel. frauendistel (alemán); arzola, arzolla, bedega, cardo borriquero, cardo burral, cardo de burro, cardo cabrero, cardo de María, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo pinto, mariana (España); chardon Marie (francés); marian thistle, milk thistle. St. Mary's thistle (inglés); titímalo (México); cardo de Santa María, cardo leiteiro, cardo de Nossa Senhora, cardo (de) Santa María (Portugal); cardo asnal, cardo mariano (Argentina)
Origen y otros aspectos: planta originaría de Europa mediterránea y suroriental. África septentrional y Asia occidental, donde crece en terrenos abiertos y veras de caminos. Desde la antigüedad era recomendada como medicinal por Dioscórides, Plinio y Teofrasto.

viernes, 15 de octubre de 2010

Ortiga mayor (Urtica dioica)

image Historia: La ortiga fue una planta muy utilizada en la antigüedad. El término latino urtica deriva de la palabra ob urendo, que significa quemante. El efecto ur­ticante y rubefaciente de sus hojas al ser frotada en to­do el cuerpo proporcionaba el calor y abrigo necesario para soportar las inclemencias invernales. Los romanos sacudían las articulaciones dolorosas con ramas de or­tiga para aliviar sus dolores, costumbre que se mantu­vo hasta finales del siglo pasado.
Por otra parte, con sus largas fibras lináceas se fabri­caba hasta el siglo XVIII papel y arpillera, como así tam­bién se tejían sogas y redes de pesca. Esto último moti­vó el nombre de nettle con el que se conocía a la ortiga en Inglaterra y que deriva de la palabra net {red). Por otra parte, el jugo de ortiga servía también para teñir los ali­mentos.
En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona los usos siguientes: diurética, purifica los pulmones, se usa con admirables efectos en la ictericia, dolor nefrítico y en la tisis; aprovechan en la hemorragia, hematosis, almorranas y pleuresía.

domingo, 3 de octubre de 2010

Mastuerzo (Coronopus didymus)

Mastuerzo [800x600]

El mastuerzo (Coronopus didymus - Brasicáceas) es una maleza invasora de amplio uso medicinal en el continente americano. Las actividades colerética y antiinflamatoria han sido bien documentadas desde el punto de vista farmacológico, lo que convalida sus usos populares. La presencia de importantes cantidades de vitamina C hace apropiado su uso comestible en forma de ensaladas. Por otra parte, la presencia del flavonoide crisoeriol en sus hojas permite vislumbrar nuevos enfoques terapéuticos para esta especie, dada la versatilidad de actividades biológicas demostrada por este compuesto.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Lupino blanco. Evaluación de los usos medicinales de las semillas

Lupinus El lupino blanco (Lupinus albus L.) es conocido en Argentina como lupín o lupino, y se cultiva desde la antigüedad en la zona Mediterránea Europea, de donde es originario, por tener granos con alto contenido proteico. En nuestro país está generalizada la ingesta de porotos de lupines con fines medicinales. Mediante encuestas dirigidas a los consumidores, se verificó que la mayoría de los encuestados con edades entre 50 y 80 años, considera que los porotos amargos, que contiene alcaloides quinolicidínicos, son más efectivos en el tratamiento de bajar los niveles del ácido úrico y el colesterol de la sangre.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Nabiza, grelo, nabo - Brassica rapa L.(Brassica campestri L.)

Gracias a la “siembra” natural que hacen los pájaros encontré en mi jardín, una planta que conocemos vulgarmente como Nabiza. En realidad se denomina nabiza a las hojas tiernas del nabo (Brassica rapa) cuando empiezan a crecer (nabiza = apenas nacidas) de un sabor exquisito. Aparecen antes que los grelos por lo que son mas tiernas que ellos. Las más tiernas se cocinan en caldo y las más leñosas sirven de alimento al ganado.
Se trata de una hierba anual de olor fuerte, hojas inferiores pediceladas; lóbulo terminal grande, obtuso; lóbulos laterales anchos, irregularmente dentados, flores amarillo-doradas y raíz carnosa, comestible, ahusada, blanca o amarillenta, está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco que, en ocasiones, puede llegar a presentar una coloración verde o púrpura en el extremo superior. Puede presentar forma redondeada, aplanada o cilíndrica. Tiene uso más que nada como alimento pero además posee propiedades medicinales.
Dado que Nabo, Nabiza y Grelo salen de la misma planta es que hay un poema popular en Galicia que dice:
"Do nabo sae a nabiza
da nabiza sae o grelo.
Nabo, nabiza e máis grelo
trinidade do galego.
Son tres persoas distintas
un só Deus verdadeiro"

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum)

Ajo Como ningún otro vegetal, a lo largo de la historia, el ajo ha gozado de una gran variedad de aplicaciones. Así, además de su uso culinario, también se lo ha utilizado como elemento religioso, higiénico, medicinal e incluso, ya dentro del campo de las creencias más misteriosas, se le ha atribuido, según la leyenda, un poder de protección frente a los vampiros. Se acepta que el ajo ha formado parte de la dieta de la humanidad desde el pasado más remoto. De hecho, se han encontrado en cuevas, en su momento habitadas por el hombre, restos de bulbos de ajo de más de 10.000 años de antigüedad. Su utilización en medicina tradicional se remonta al menos a 4.000 años.
Su nombre botánico es Allium sativum. El término allium procede de la palabra celta all, que significa ardiente o caliente, mientras que sativum es un término latino que significa cultivado. Su origen parece estar en las estepas del Asia Central, desde donde se extendió hacia el Este hasta alcanzar China y hacia el Oeste en dirección a Europa.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Pitanga (Eugenia uniflora L)

Pitanga Hojas y frutos
La Pitanga es una especie de nuestra flora dig­na de ser tenida muy en cuenta ya que sus hojas desecadas a la sombra simplemente, pueden sustituir al te, como bebida aromática y digestiva.
Es una especie muy empleada en medicina popular, se atribuyen a las hojas una acción eupéptica y tonificadora general del sistema. La emplean como masticatorio, a la manera de la coca, después de las comidas o a cualquier hora durante las marchas largas.
Diferentes estudios convalidaron algunos de sus usos, como así también su seguridad a la hora de prescribirla. Destacan las investigaciones realizadas en el ámbito de la actividad diurética, antihipertensiva, antimicrobiana, antioxidante, antitumoral, y sobre el siste­ma digestivo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Propiedades del tomate (Lycopersicum esculentum L.)

Tomate El tomate es uno de los cultivos hortícolas más versátiles y su consumo como hortaliza fresca o procesada (kétchup, sopas, salsas, jugos, etc.) es considerado como un indicador de buenos hábitos dietarios.
Entre los componentes nutritivos y funcionales del tomate fresco y sus derivados se encuentran, carotenoides (en particular, licopeno), ácido ascórbico (vitamina C), vitamina E, ácido fólico, flavonoides, potasio, fibras y proteínas.
El consumo de tomate se ha correlacionado con un menor riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Los efectos beneficiosos para la salud se atribuyen, en parte, a la presencia de compuestos antioxidantes los cuales detoxifican al organismo de los llamados radicales libres, previniendo el daño que estas especies químicas producen a las células. Contiene moderada cantidad de ácido ascórbico (20 mg/100g), contribuyendo así al 40% de la ración diaria recomendada y una elevada cantidad de potasio.

lunes, 30 de agosto de 2010

GINKGO BILOBA: Una Alternativa saludable para la vejez.

Ginkgo hoja Árbol ornamental y medicinal, originario de China y Japón que se cultiva en las cercanías de los templos, es casi legendario, con una antigüedad de más de 250 millones de años.
Vegetal del orden de las gimnospermas que floreció durante el mesozoico y que actualmente está representado por un solo miembro viviente designado con frecuencia como "fósil viviente".
Los excelentes beneficios que se le reconocen al Ginkgo biloba permiten que sea un gran aliado en la salud de las personas mayores.

sábado, 21 de agosto de 2010

Vino y protección a la salud

VinoEl consumo habitual y moderado de vino, especialmente de vino tinto, puede producir efectos beneficiosos adicionales sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular comparados a los que producirían la misma cantidad de alcohol pero en otras bebidas. El vino tinto es rico en polifenoles, particularmente en quercitinas y resveratrol, los que son buenos candidatos para explicar el supuesto efecto protector del vino. Estudios epidemiológicos que relacionan la ingestión de polifenoles y el riesgo de cáncer y cardiopatía coronaria en humanos se inclinan por lo conveniente de esta práctica. Hasta ahora los trabajos recientes de estudios in vitro e in vivo en modelos experimentales de animales y humanos que, aunque apuntan a confirmar los efectos favorables a la salud derivados del consumo moderado del vino como parte de una dieta variada, ponen de manifiesto que se precisan de otras investigaciones para poder llegar a conclusiones definitivas.

lunes, 16 de agosto de 2010

El chocolate protector de la salud

ChocolateEl chocolate y los productos derivados del cacao se han considerado por siglos únicamente como exquisitas golosinas. Sólo recientemente se los ha reconocido como fuentes de compuestos fitoquímicos con potenciales efectos favorables para la salud. El chocolate está entre los alimentos concentrados en polifenoles, particularmente en flavonoides como procianidinas, catequinas y epicatequinas. Un grupo creciente de evidencias sugieren que el consumo regular de los productos del cacao o el uso de sus principios activos como agentes terapéuticos podrían influir favorablemente en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares e incluso en otras patologías como el cáncer. Sin embargo se hacen necesarias investigaciones futuras para definir la magnitud real de estos beneficios y elucidar sus posibles mecanismos de acción.

viernes, 13 de agosto de 2010

Rompe piedras (Phyllanthus niruri).

Rompe piedras
Continuando con las plantas medicinales de mi jardín, le toca el turno hoy al Phyllanthus niruri o Rompe piedras que es una especie nativa de América ampliamente distribuida no sólo por todo el continente, sino también en otras regiones cálidas del planeta. Es empleada popularmente como eliminadora de cálculos renales y vesiculares, diurética, antidiabética, antirreumática, uricosúrica, sudorífica, sedante, tónica, eupéptica y protectora hepática. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, P. niruri recibió la atención de los investigadores, quienes centraron los estudios farmacológicos en las acciones antihepatotóxicas y antivirales (hepatitis B), diurética, antilitiásica, antimicrobiana, hipotensora, e hipoglucemiante. Si bien los resultados no son concluyentes, en la actualidad existe suficiente respaldo científico para convalidar algunas de las acciones propuestas en la medicina popular.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Plantas Medicinales Potencialmente Útiles en la Enfermedad de Alzheimer

Berries 2
La enfermedad de Alzheimer es una de las patologías donde mayor cantidad de estudios se están llevando a cabo, dado que la mayor expectativa de vida lograda por el hombre en el siglo XXI lamentablemente no va siempre acompañada de una mejor calidad de vida. En este sentido, los trastornos cognitivos y el deterioro neurológico juegan un rol muy importante en el apartamiento de la sociedad de estos pacientes. A partir del hallazgo de la formación de placas amiloides y su relación con el estrés oxidativo, la búsqueda de agentes antioxidantes parece tener una alta preponderancia entre los compuestos a investigar. 

lunes, 9 de agosto de 2010

Actividad hipoglucemiante del Ambay ( Cecropia pachystachya) en diabetes


Las hojas del Ambay son utilizadas en la medicina popular como antitusivas, expectorantes, antiasmáticas e hipoglucémiantes. Con el objeto de investigar esta actividad y además su poder antioxidante de un extracto metanólico de las hojas, investigadores del Brasil determinaron en primera instancia el contenido total de compuestos fenólicos y de flavonoides y analizaron la composición cualitativa del extracto. El contenido de flavonoides fue de 83mg/g de planta mientras que el de compuestos fenólicos fue de 326mg/g planta. Se observó la presencia de ácido clorogénico, flavonoides C-glicosilados, orientina e isoorientina.

sábado, 7 de agosto de 2010

La Equinácea purpúrea una alternativa frente a los virus de la influenza H1N1 H5N1 y H7N7

Las infecciones producidas por los virus de la influenza (VI) representan un problema de grandes dimensiones epidemiológicas en todo el mundo. La terapia antiviral incluye vacunas y algunos medicamentos antivirales. Sin embargo no siempre se dispone de las vacunas adecuadas y los virus desarrollan resistencia a los inhibidores de la neuraminidasa como Tamiflu*(oseltamivir). Se estudió la actividad antiviral de un extracto comercial estandarizado de Echinacea purpurea, comprobándose su capacidad para inactivar, en cultivos celulares, los virus de la influenza tipo H1N1, H5N1 y H7N7, inhibiendo la capacidad de unión del virus al receptor y su entrada en la célula. 

viernes, 6 de agosto de 2010

El café podría reducir el riesgo de cáncer de próstata

Según los resultados de un estudio revelados recientemente por un grupo de investigadores de la Harvard Medical School de los EEUU , la ingesta de café podría estar vinculada a una reducción del 60% del riesgo de tumores malignos de próstata.

martes, 3 de agosto de 2010

Barba de Viejo

Barba de viejo Foto Antonio Nanzi He descubierto con asombro la aparición de esta planta sobre algunos árboles y arbustos de mi jardín (Lanús prov. de Buenos Aires, Argentina). Si, existían otras Tillandsias como por ejemplo Tillandsia capillaris, conocida como clavel del aire, pero nunca esta especie. Lo que me ha llevado a investigar un poco esta planta con fines medicinales.
Con el nombre de barba de viejo se reconoce a la planta epífita Tillandsia usneoides (Bromeliáceas). Las especies del género Tillandsia tienen usos folclóricos muy variados en todo el continente americano, por lo que no surge una indicación precisa que pueda posicionar a las mismas para su recomendación medicinal. Es probable que los estudios preliminares llevados a cabo en el área de diabetes (con resultados promisorios para T. usneoides) generen un interés científico que permita en el futuro, realizar ensayos clínicos en humanos dada la importancia mundial de esta afección.